Vicente Amador Flor - Horacio Hidrovo Velásquez y Horacio Hidrovo Peñaherrera

PRODUCCIÓN LITERARIA.

→ Vicente Amador Flor:


“La oración del olvido”

“Canto a Portoviejo"

Horacio Hidrovo Velásquez



"Jinetes en la noche"

"La mujer que nació así"

→ Horacio Hidrovo Peñaherrera 



"Funerales para un hombre triste"

"Tatiana"

BIOGRAFÍA.

→ Vicente Amador Flor:

Poeta ecuatoriano que comenzó a escribir versos desde los 14 años, su primer poema fue para su madre. Nacido en Portoviejo, Ecuador, el 19 de Julio de 1902. Sus padres eran Efrén Flor Guerrero y Julia María Cedeño de Flor. Muere el 3 de diciembre de 1975 en Portoviejo, Ecuador con el aplauso emocionado de toda la ciudadanía portovejense, se descubrió su busto en el parque central de su ciudad natal, que desde 1981 lleva su nombre.

Horacio Hidrovo Velásquez:

Nació en Santa Ana, Provincia de Manabí, el 20 de mayo de 1902. Hijo legítimo de Eduardo Hidrovo Guadamud, prematuramente fallecido y de Orfilia Velásquez Castro, naturales del sitio Sasay en el Cantón Santa Ana y agricultores en la cuenca del río Portoviejo. Padre del poeta ecuatoriano Horacio Hidrovo Peñaherrera. Luego de su muerte se publicaron sus ensayos “La Geografía que no se Enseña” y la obra de teatro “La Honra de los Hombres”.

→ Horacio Hidrovo Peñaherrera:

Nació en Santa Ana, Ecuador el 24 de junio de 1931. Fue un ecuatoriano poeta, escritor, profesor y promotor cultural. Él heredó su pasión por la poesía de su padre, el poeta Horacio Hidrovo Velásquez. Fue profesor de Literatura en la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, donde trató de fortalecer la tradición oral, el teatro y la música.

ANÁLISIS. (FONDO Y FORMA)

→ Vicente Amador Flor.

"La oración del olvido"

FORMA:

El poema está estructurado de 4 estrofas. Tiene rima consonante. Los versos llegan a tener entre 9 y 11 sílabas. Por ende, es una poesía de arte mayor. Las figuras literarias que presenta el poema son las siguientes: metáfora, símil, epíteto, anáfora 

FONDO:

El poema trata sobre acerca de poder borrar de la mente a un ser amado. Sin embargo, el olvido es una de las fases más complicadas de superar. Pues, implica dejar atrás todo aquello que en su momento se convirtió en lo más preciado

"Canto a Portoviejo"

FORMA:

El poema está estructurado de 8 estrofas. Tiene rima consonante. Los versos llegan a tener entre 10 y 12 sílabas. Por ende, es una poesía de arte mayor. Las figuras literarias que presenta el poema son las siguientes: metáfora, polisíndeton, epíteto, anáfora, asíndeton.

FONDO:

El poema trata acerca de la exaltación que tiene sobre su lugar de origen. Demuestra sentimentalismo sobre el espacio físico que lo vio crecer, y desde lo alto de una colina observa lo grandiosa que es su ciudad.

Horacio Hidrovo Velásquez

"Jinetes en la noche"

FONDO:

Este poema hace referencia a como los hombres del campo cuidan sus senderos, montados en caballos, y sobre cómo para ellos es de suma importancia hacer este tipo de guardias para asegurarse de que todo se está manejando de una buena manera.

FORMA:

Contiene 4 estrofas, 16 versos, rima consonante, existe símil, metáfora.

"La mujer que nació así"

FONDO:

Es una enseñanza utilísima para el hogar; es el desarrollo de un amor cándido que una discreción callejera se lleva en la grupacolandera de la maledicencia al abismo de las faltas irreparables. Luego, el problema de la culpa y por fin otro, el caso patológico como un fantasma, para hacer pensar a los hombres de ciencia sobre esos monstruosos desequilibrios de la humanidad, que forman la tragedia de tantas vidas.

FORMA:

Contiene 96 páginas, 3 capítulos, los tiempos son los siguientes:

El tiempo cronológico: Se presentan diversas historias entrelazadas las cuales, varían su duración, una de ellas es el nacimiento de Jorge Rosas la cual su historia duro unos 9 meses, también la historia principal la cual dura alrededor de 6 días, en el cual llega el padre de Jorge y tarda 4 días en encontrarlo, y los últimos dos días son los días en los cuales Jorge y Consuelo planearon toda su huida.

El tiempo histórico: Fue escrita en 1927 donde se vivía un gran machismo en Ecuador.

El tiempo ambiental: Se aprecia un clima relajado en el cual se nota la presencia del sol, pero también hay un clima lluvioso ya que en una parte de la obra menciona una lluvia en la madrugada, y durante las noches estaba nublado ya que nos menciona que se podían ver varias estrellas con facilidad.

Tiempo gramatical: Dentro de esta obra se puede apreciar el tiempo presente la mayoría de las veces y el tiempo pasado en ocasiones, cuando se narra la vida de uno del protagonista, como es el caso de Jorge en el cual se narran sucesos antes y después de su nacimiento.

→ Horacio Hidrovo Peñaherrera.

Funerales para un hombre triste.

FONDO: 

La originalidad y la claridad son características de la poesía de Horacio Hidrovo, ya que su estilo permite comprender lo expresado. Es un preludio al estado anímico de un hombre afligido, pero que debe mantenerse en pie para seguir luchando.

FORMA:

Aquí se hacen presente algunas figuras literarias como la 

Anáfora. - “Nadie sabe cuándo uno/ ha comenzado a olvidar/ su propio nombre/ Nadie sabe/cuando se hace costumbre”, se repite la misma palabra “nadie sabe” al principio de cada estrofa. Súbitamente, se cambia de actitud y se generan nuevos pensamientos, que influyen en las prácticas diarias de los seres humanos. 

Antítesis. - “Es terrible esta marcha hacia atrás”, hay un contraste en “marcha hacia atrás”. El autor parece incorporar sus pensamientos a su manera de actuar, justificando las consecuencias del tiempo en la existencia del hombre.

Comparación o símil. - “Debo estar en pie como esos árboles”, frondosos y llenos de vitalidad, que deben permanecer atentos y vigilantes. 

Paradoja. - “Que, aunque siguen creciendo, se están muriendo por dentro”, es una hermosa contradicción que indica una objeción de la idea opuesta, que está reclamando la vida las ilusiones.

Tatiana.

FONDO: 

Libertad de creación, que expresa el sentimiento fraterno y propio de un padre que ama, admira a hija. Expresa el amor desde el vértice de la ternura; recordando aquellos años de infancia.

FORMA:

En este poema encontramos elementos ricos en figuras literarias:

Metáforas. - “Y tus manos eran pequeñas cometas”, se contrasta las manos de una persona (término real) con pequeñas cometas (término imaginario), probablemente, son manos ágiles, fugaces y rápidas.

Imagen. - “Desde cuando tu sonrisa se quedó en los pañuelos del crepúsculo”, el objeto abstracto es la tristeza (causada por alguna decepción o desilusión), el objeto preciso es la sonrisa que se ha olvidado. La imagen expresa que la alegría de la segunda persona quedó en el olvido.

“Desde el más íntimo círculo donde se agita mi sangre, en el primer nacimiento de mi grito perenne”, emplea descripciones relacionadas con los sentimientos (donde se agita mi sangre), y se mezclan los recuerdos para verse a sí mismo como un hombre valiente y revolucionario.

“Desde ese abril que se hizo fiesta en mis auroras”, se utiliza la combinación de referencias emotivas (fiesta en mis auroras), al relacionarse con la percepción de regocijo que se produjo a partir en ese momento.

Comparación o Símil. 

“Como pájaro niño que no pudo volar”, como es el nexo comparativo, (término real) no pudo volar, es decir todavía no estaba preparado; pájaro niño (término imaginario)

“Te creció la palabra como rosa en primavera”, es una comparación de tipo artístico, donde crece la palabra (término real), comparada como rosa en primavera (término imaginario), debido a que el lenguaje se despliega con fluidez y emergen las palabras con belleza y elocuencia.

 

CRÍTICA LITERARIA:

 

→ Vicente Amador Flor:

"En el año de 1934, el gran Vicente, poeta Cantor de la Ciudad, de su Ciudad; una mañana de octubre se dirigió a una de las colinas, de Portoviejo, y emocionado al contemplar a la ciudad de sus amores, ¡le envió un saludo con la interjección poética Salve! ¡Salve Ciudad!... y le salió un Canto; que para los que conocen del arte poético, no tiene parangón con todas aquellas inquietudes escritas referidas al tema, Portoviejo."(EUDALDO FLOR)

 

Horacio Hidrovo Velásquez:

Hidrovo Velásquez para la edificación de sus obras, parte de un mundo de vivencias, de escenarios, objetivos y tangibles. Introduce en muchos de sus escritos la geografía regional: la montaña, el llano y el mar, insertando también por momentos la naciente jungla urbana. Esto también es consecuencia de los marcados contextos históricas, sociales, humanas y culturales (Any Holguín Molina).

 

→ Horacio Hidrovo Peñaherrera:

Sus libros mantienen objetivos específicos que no claudican en ningún momento de sus ideales; lo reiterativo toma fuerza en sus propósitos de trasmisión de ideas, así su recurrencia al lugar común es adrede, porque la conexión directa con el lector es una notoria preocupación en él. Sus poemas son un testimonio afianzado a la propagación de su espacio vital: Santa Ana (cantón donde lo rural prevalece ante el lento desarrollo urbano), pero también Portoviejo y Manta, ciudades a quienes ha escrito descubriendo rincones desapercibidos por quienes marchan atrapados en el acelerado trajinar de este siglo. Manabí es su poesía y fuente de vida. Ha poetizado desde sus montañas hasta el desconocido vendedor de esquina. (2007, Alexis Cuzme).

 


Comentarios

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  2. Cada uno de estos poetas o escritores fueron maravillosos y grandes autores que dejaron su nombre en lo alto por nuestro pais y sobre todo por nuestra provincia Manabita, la cual ellos se desenvolvieron con sus hermosos poemas, poesías, etc.

    ResponderBorrar
  3. Una buena información, ya que estos escritores nos hacen sentir orgullos de ser manabitas, debido a que fueron unos prosistas que centraron sus obras en el campo y en nuestra cultura.

    ResponderBorrar
  4. Excelente. El blog tiene información pertinente y oportuna. Sobre todo muy precisa.

    ResponderBorrar
  5. Muy buen trabajo, me gustó mucho, hay información necesaria para seguir conociendo acerca de estos grandes y valiosos escritores que aportaron mucho en la literatura manabita.

    ResponderBorrar
  6. Excelente trabajo, ya que habla de personajes que fueron un ejemplo para la provincia por su vida literaria que tuvieron y sobre todo dejaron el nombre la Manabí en lo alto por todas sus obras.

    ResponderBorrar
  7. Un blog muy llamativo y completo. Además, nos adentramos a la cultura manabita con los autores que se mencionaron y también como dejaron en lo alto a Manabí

    ResponderBorrar
  8. Un blog muy completo, puesto que nos hace referencia a la cultura manabita e inclusive que orgullo por parte de estos autores, como han hecho que Manabí vaya por lo alto internacionalmente. Buen trabajo

    ResponderBorrar
  9. Necesitamos más información así, no tenia conoscimiento de que en manabí contabamos con excelentes autores.El conecer de ellos, de sus trabajos maravillosos de saber que uno de ellos comenzo en su adolescencia y que su inspiracion fue su madre me hace sentir orgullosa de mi tierra, orgullosa de el lugar donde estudio por que de ahí salio un profesor, poeta y escritor. Son inspiracion , son ejemplo y orgullo.

    ResponderBorrar
  10. Un blog preciso y conciso, fácil de entender, resaltando los puntos más importantes de cada autor y detallando sus obras con una sencilla explicación para un mejor entendimiento del lector. Un buen trabajo y orgullo manabita

    ResponderBorrar
  11. Muy buena información a cerca de los escritores Manabitas que han hecho historia en sus temas escritos.

    ResponderBorrar
  12. Información precisa e importante en cuanto a estos autores que nos ayudan a conocer más acerca de la cultura manabita

    ResponderBorrar
  13. Todos estos autores escribieron buenos poemas inspirados en su vida ya que son testimonios parte de su mundo sus vivencias

    ResponderBorrar
  14. Son autores que nos enorgullecen a Manabi con sus poemas y nos dan a conocer un poco más de la cultura. Excelente trabajo

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog